Bienvenido

Gracias por entrar a este blog, espero y sea de mucha ayuda para ti

lunes, 27 de agosto de 2012

SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE



SALUD1.1.1 Importancia de la salud1.1.2 Definición de Salud.1.1.3 La salud en la adolescencia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).
El estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee una persona, puede ser beneficioso para la salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir de modo negativo sobre ella. Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada y que realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal y que fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades evitables.
En los últimos tiempos, donde la civilización ha estado a la orden del día, la vida era muy simple y fácil, a diferencia del pasado, donde nuestros antepasados tenían un desvío en busca de dinero para el sustento de sus familias. La introducción de vehículos, motores, bicicletas, teléfonos celulares, computadoras portátiles en todo el mundo, ha causado en mucha gente común serias complicaciones para la salud y se ha introducido la enfermedad de la salud al sistema humano.
La base necesaria de la vida de una persona sana comienza en el vientre de la madre, el lugar en del que todos los nutrientes necesarios se derivan. Es, por lo tanto, un rol muy importante el que una madre embarazada toma durante el período de su embarazo.
Al igual que todo ser humano, es muy importante para usted, para que estés en buen estado de salud, porque cada hombre exitoso y feliz no es nada sin una buena salud. Ninguna cantidad de dinero en este mundo puede comprar una vida sana si se está tratando de mejorar y vivir su vida de modo muy saludable.
Si tu cuerpo está libre de todo tipo de enfermedades e infecciones, puedes decir entonces que gozas de buena salud. Cada vez que visitamos a nuestros amigos y familiares en el hospital, nos damos cuenta de lo mal que la salud de algunas personas y la muerte causan un gran dolor y con frecuencia.
En la adolescencia se atraviesan por muchos cambios. Por un lado, el cuerpo está en camino para adquirir su tamaño adulto. ¿Has notado que no te entran tus zapatos viejos o que los pantalones te quedan 7 cm más cortos? Además de estos cambios, probablemente te estás haciendo más independiente y tomando más decisiones propias. Algunas de las decisiones más importantes que vas a enfrentar se relacionan con tu salud.
¿Por qué? Porque los hábitos sanos, incluyendo una alimentación nutritiva y la actividad física, pueden ayudarte a sentirte bien, verte bien y a esforzarte más en la escuela, el trabajo o los deportes. También pueden prevenir la diabetes, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiacas, la osteoporosis, los derrames cerebrales y algunos cánceres cuando seas mayor.
Ahora es el momento de que te hagas cargo de tu salud. ¡Hacer apenas ciertos cambios pequeños para mejorar, te ayudarán a verte y sentirte mucho mejor!





1.-ENFERMEDAD
1. 2.1 Conceptualización1. 2.2 Enfermedades en los adolescentes. 1. 2.2.1 Enfermedades venéreas 1. 2.2.2 Uso de métodos anticonceptivos.

Enfermedad

Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínsecoal organismo con evidencias de enfermedad. Estos desencadenantes se conocen bajo el nombre de noxas (del griego nósos).
El término proviene del latín infirmitas que significa “falto de firmeza” y consiste en un proceso que acaece a un ser vivo y altera su estado normal de salud.
En el lenguaje cotidiano, la enfermedad es entendida como una idea opuesta al concepto de salud: es aquello que origina una alteración o rompe la armonía en un individuo, ya sea a escala molecular, corporal, mental, emocional o espiritual.
Las causas de una enfermedad pueden ser muchas, algunas relacionadas con agentes externos y otras internos, dichos factores reciben el nombre de noxas, que viene del griego nósos que significa enfermedad o afección de la salud.


Enfermedades en los adolescente
Enfermedades venéreas

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen:
La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.
Si padece de ETS causada por bacterias o parásitos, el médico puede tratarla con antibióticos u otros medicamentos. Si padece de ETS causada por un virus, no hay curación. Algunas veces los medicamentos pueden mantener la enfermedad bajo control. El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS.



Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad -número de hijos que se desean o no tener-, y la prevención de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.
La historia de la anti concepción indica que fue en la segunda mitad del siglo XX cuando se generalizó el uso y acceso a los diferentes métodos anticonceptivos modernos. La generalización de la planificación familiar y la educación sexual favorecen su utilización óptima.


Métodos de barrera
§  Preservativo: tiene una versión femenina (preservativo femenino) y una masculina.
§  Diafragma: circunferencia de goma con aro exterior de goma que se sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.
§  Lea Contraceptivum: tamaño único, permanece en su lugar debido a una válvula de succión.
Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero y son productos sanitarios por lo que deben cumplir los requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada país o región.
Preservativo o condón
Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se ponen sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (solo los condones de látex y vinilo.).
Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH o sida) pasen de un miembro de la pareja al otro.


Métodos hormonales y químicos
Los métodos hormonales y químicos son medicamentos anticonceptivos que impiden que el proceso de concepción pueda tener lugar. El modo de actuación es distinto según el método.

Anticoncepción hormonal
La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas:
§  Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas. Eficacia del 99,7%.
§  Píldora anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia del 99%. Puede ser Píldora anticonceptiva oral combinada -la más utilizada- o Píldora de progestágeno solo.
§  Parches anticonceptivos.
§  Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una varilla del tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva entre 3 y 5 años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo. Eficacia del 99%.
§  Píldora sin estrógenos o píldora 0 estrógenos, píldora libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia. Eficacia del 99%.
§  Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo. Además, reduce la grasa facial, por lo que puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.
§  Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo. Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.
§  También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.
Anticoncepción hormonal masculina
Actualmente la anticoncepción hormonal masculina se encuentra en desarrollo. En China se ha probado con el Gosipol. Se han hecho pruebas en Australia, China y en Alemania. En general se trata de una dosis inyectable que se aplica cada 6 meses.
Anticoncepción química

§  Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.

Dispositivo intrauterino (DIU)
El Dispositivo intrauterino (DIU) es un producto sanitario que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la implantación del óvulo fecundado. Su duración es de 3 a 5 años. El DIU, tiene una eficacia del 98%.




1.   SALUD E HIGIEN

   3.1 Conceptualización. 1. 3.1.1 Cuidado personal.

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
Para tener una vida sana hay que realizar ejercicios, hábitos alimenticios y mantener una higiene tanto física como mental. La importancia de una higiene recae en consecuencias positivas como negativas a largo de nuestra vida y de los seres que nos rodean. La higiene se clasifica en varias maneras, pero las principales en nuestros días son: publica y privada; la higiene privada se encarga el ser humano como objetivos destacan el aseo corporal y la limpieza de su entorno. La publica es la que nos proporciona la sociedad o el gobierno,ademas de estos dos grupos se pueden clasificar en otros como higiene deportiva y higiene corporal.
La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la higiene personal no es sólo acerca de tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la seguridad de los trabajadores en el sitio de trabajo. Los trabajadores que prestan atención a su higiene personal pueden prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades, reducir su exposición a productos químicos y contaminantes, y evitar el desarrollo de alergias a la piel, trastornos de la piel y sensibilidad a sustancias químicas.



2.1 Alimentación 2.1.1 Conceptualización 2.1.2 Dieta 2.1.3 Leyes de la alimentación

2.1.4 El plato del Buen Comer2.2 Nutrición 2.2.1 Conceptualización 2.2.2 Estado nutricional 2.2.3 Requerimentos nutricionales en la adolescencia.

2. 3 Desordenes alimenticios 2. 3.1 Obesidad 2. 3.2 Anorexia 2.3.3 Bulimia 2.3.4 Vigorexia 2.3.5 Ortorexia


ALIMENTACION: Los seres humanos, al igual que el resto de los seres vivos, necesitan, además del agua que es vital, una variada y equilibrada alimentación que es fundamental para la vida. Una dieta correcta debe contener cantidades adecuadas de proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales. La base de una buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación. Pero la alimentación moderna urbana es muy a menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez mássedentaria. Ya desde hace 2400 años, se conocía la relación entre la alimentación y la salud: Hipócrates decía que nuestra alimentación era nuestra medicina. Es bien sabido, que los factores alimentarios están asociados a enfermedades como la diabetes, la osteoporosis, el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión, el infarto, la embolia, algunos tipos de cáncer y otras más. La ingesta de demasiados ácidos grasos saturados y colesterol puede provocar aterosclerosis. En contrapartida, en el siglo XX se demostró el vínculo que hay entre las carencias alimentarias y las enfermedades graves. Estas diferentes formas de malnutrición siguen siendo, aún ahora, problemas de salud pública



Leyes de la alimentación
1.    Ley de la cantidad: La cantidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir las necesidades calóricas del organismo. Los alimentos que proveen fundamentalmente calorías (energía) son los hidratos de carbono y las grasas. La cantidad de calorías deberá ser suficiente como para proporcionar calor para mantener la temperatura corporal, la energía de la contracción muscular y el balance nutritivo. Desde el punto de vista calórico, una dieta puede ser: suficiente, insuficiente, generosa o excesiva. De acuerdo a esta ley, los regímenes adelgazantes se consideran “insuficientes”, ya que permiten un descenso de peso a expensas de un contenido calórico reducido. El requerimiento calórico para cada persona en particular deberá ser determinado por un profesional en nutrición, considerando edad, sexo, contextura, actividad, situaciones especiales: diabetes, obesidad, desnutrición, etc.
2.    Ley de la calidad: Toda dieta deberá ser completa en su composición, asegurando el correcto funcionamiento de órganos y sistemas. En todo régimen deberán estar presentes: hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. De acuerdo a esta ley, los regímenes se clasifican en completos (variados) e incompletos.
3.    Ley de la armonía: Las cantidades de los diversos principios que componen la alimentación deberán guardar una relación de proporción entre ellos, de manera tal que cada uno aporte una parte del valor calórico total. Se recomienda que toda dieta normal contenga: - proteínas: 12 a 15% del valor calórico total - grasas: 30 a 35% del valor calórico total - carbohidratos: 50 a 60% del valor calórico total.
Ley de la adecuación: Toda dieta deberá ser la apropiada para cada individuo en particular, considerando: edad, sexo, actividad, estado de salud, hábitos culturales y economía. Ello implica una correcta elección de los alimentos, así como una correcta preparación.

Dieta
Una dieta es la pauta que une el consumo habitual de alimentos. Etimológicamente la palabra «dieta» proviene del griego dayta, que significa ‘régimen de vida’. Se acepta como sinónimo de régimen alimenticio, que alude al ‘conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente’. También puede hacer referencia al régimen que, en determinadas circunstancias, realizan personas sanas, enfermas o convalecientes en el comer, beber y dormir. Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener sólo los nutrientes y la energía necesarios, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.
La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental. Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad y situación de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.

El Plato del Buen Comer representa los siguientes tres grupos de alimentos:
Verduras y frutas. Son fuente de vitaminas, minerales y fibra que ayudan al buen funcionamiento del cuerpo humano, permitiendo un adecuado crecimiento, desarrollo y estado de salud.
Cereales y tubérculos. Son fuente principal de la energía que el organismo utiliza para realizar sus actividades diarias, como: correr, trabajar, jugar, estudiar, bailar, etc., también son fuente importante de fibra cuando se consumen enteros.
Leguminosas y alimentos de origen animal. Proporcionan principalmente proteínas que son necesarias para el crecimiento y desarrollo de los niños, para la formación y reparación de tejidos.
El Plato del Buen Comer ilustra en cada grupo algunos ejemplos de alimentos, para dar idea de la variedad que existe en cada grupo.
Los alimentos de cada grupo tienen la misma función, por eso es importante combinarlos y variarlos para asegurar que recibimos la energía y nutrimentos que necesitamos.



La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro-sistémico, y por tanto garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades.
Los procesos macrosistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación.  Los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas etc.
La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

Desórdenes alimenticios es un término usado para describir una amplia variedad de irregularidades en la conducta alimenticia, y que puede o no ajustar a un diagnóstico de un desorden alimenticio específico como anorexia nerviosa o bulimia nerviosa. El sujeto con esta clase de patrones de desórdenes alimenticios puede ser diagnosticado con un desorden alimenticio no específico ("categoría de desórdenes alimenticios que no entran en los criterios de algún desorden alimenticio específico").
Un cambio en los patrones de la alimentación pueden ser causados por otros desórdenes mentales (e.g. depresión clínica), o por factores que son generalmente considerados no relacionados con lo mental (e.g. enfermedad del hogar extremo).
Algunos piensan que los patrones de desórdenes alimenticios que no son el resultado de algo alimenticio específico son menos serios que los síntomas de desórdenes del tipoanorexia. Otros notan que los casos individuales de estos desórdenes alimenticios pueden involucrar serios problemas con la comida y con la imagen corporal. Adicionalmente, ciertos tipos de desórdenes alimenticios pueden incluir síntomas de ambos casos clásicos de anorexia y de bulimia, haciendo a los desórdenes alimenticios tan peligrosos como a los desórdenes regulares.
Algunos consejeros se especializan en lidiar con estos patrones alterados alimenticios. El reconocimiento de algunos profesionales, de los problemas alimenticios que no están fijados dentro del espectro de los desórdenes alimenticios regulares y específicos hace posible para mucha proporción de gente que los tiene a dichos problemas a recibir ayuda.

Bulimia

Es una enfermedad por la cual la persona come en exceso o tiene episodios regulares de ingestión excesiva de alimento y siente una pérdida de control. La persona utiliza luego diversos métodos, tales como vomitar o consumir laxantes en exceso, para evitar el aumento de peso.
Muchas personas con bulimia, aunque no todas, también sufren de anorexia nerviosa.

ANOREXIA

Definimos la anorexia como la pérdida del apetito para perder peso de forma rápida mediante la restricción de la ingesta de alimentos (usando muchas veces laxantes o diuréticos), especialmente aquellos con alto contenido calórico.
Hay que marcar la diferencia entre la anorexia nerviosa y la baja incorporación de alimentos, esta última no resulta perjudicial siempre y cuando se siga una dieta variada en alimentos y el peso corporal sea el adecuado para el individuo. Sin embargo podemos decir que la primera es un trastorno psicológico que requiere tratamiento médico.
Las personas que sufren anorexia tienen una imagen errónea de su cuerpo, se ven gordos cuando no lo están ya que tienen un estado de extrema delgadez. Este tipo de enfermedad se basa en una gran alteración de la conducta alimenticia que trata de mantener el peso corporal debajo de los normal y un gran miedo a obtener peso.
Como dijimos antes, la pérdida de peso se obtiene a través de ingerir cada vez menos cantidad de alimentos, en especial aquellos con alto contenido calórico, la mayoría de los anoréxicos termina realizando una dieta restringida acompañada de mucho ejercicio físico.

Obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. Se diferencia del sobrepeso, que significa pesar demasiado. El peso puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en el cuerpo. Ambos términos significan que el peso de una persona es mayor de lo que se considera saludable según su estatura.
La obesidad se presenta con el transcurso del tiempo, cuando se ingieren más calorías que aquellas que consume. El equilibrio entre la ingestión de calorías y las calorías que se pierden es diferente en cada persona. Entre los factores que pudieran inclinar el equilibrio se incluyen la constitución genética, el exceso de comer, el consumo de alimentos ricos en grasas y la falta de actividad física.
Ser obeso aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales, artritis y ciertos cánceres. Si usted está obeso, perder por lo menos de 5 a 10 por ciento de su peso puede retrasar o prevenir algunas de estas enfermedades.

Vigorexia

La vigorexia es un trastorno en el cual una persona constantemente se preocupa por parecer demasiado pequeña y débil. Aquellos con vigorexia sufren el problema opuesto de alguien con necesidad de tratamiento de la anorexia. Otros nombres comunes para vigorexia incluyen dismorfia muscular y anorexia inversa. Las personas con este trastorno no son débiles o subdesarrollados, en absoluto, por lo general tiene gran masa muscular. Esta enfermedad es más común en los hombres.
Este trastorno es una forma de trastorno dismórfico corporal y se relaciona con el trastorno obsesivo compulsivo. Las personas con dismorfia muscular constantemente se obsesionan con sus imperfecciones, y distorsionan su percepción de sí mismos. La insuficiencia sentida por las personas con anorexia inversa afecta a numerosos ámbitos de la vida, que van desde las relaciones personales a la salud física y emocional. Esta insatisfacción con la imagen corporal es común en las personas con trastornos de la alimentación, razón por la cual tantas personas buscan comer el tratamiento del trastorno.

Ortorexia, u ortorexia nerviosa es un término acuñado por Steven Bratman para calificar como trastorno alimentario la obsesión patológica por comer comida considerada saludable por la persona, lo que este doctor estadounidense sostiene que puede llevar a la desnutrición, incluso a la muerte.



3.1 Inteligencia emocional 3.1.1 Conceptualización 3.1.2 Autoconocimiento
3.2 Emociones 3.2.1 Bases anatómicas y fisiológicas del Sistema Nervioso Central 3.2.2 Tipos de emociones 3.2.3 Manejo de emociones 3.2.4 Desequilibrio de emociones en el adolescente 3.2.5 Resolución de conflictos
3.3 Personalidad 3. 3.1 Conceptualización. 3.3.2 Tipos de personalidad 3.3.3 Factores que determinan la personalidad

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en torno a cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.


Las Emociones
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.
Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.
Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.
Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.
Existen 6 categorías básicas de emociones.
  • MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
  • SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
  • AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
  • IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
  • ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
  • TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:

  • MIEDO: Tendemos hacia la protección.
  • SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
  • AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
  • IRA: Nos induce hacia la destrucción.
  • ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
  • TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.


La personalidad es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona. Pero nunca al conjunto de características físicas o genéticas que determinan a un individuo, es su organización interior la que nos hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias.O el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones. La personalidad es un conjunto de características que tiene una persona o alguna manera de comportarse de ese individuo.

1.1 Conducta asertiva y empatía.1.1.1 Concepto de empatía y asertividad.1.1.2 Características de la empatía y la asertividad.1.2 Importancia de las actitudes empáticas y asertivas.1.2.1 Comunicación empática y asertiva.1.3 Asumir la responsabilidad y consecuencias de sus acciones.1.3.1 Análisis de problemáticas asertivas y empáticas.



¿Qué es la asertividad?

Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales son términos sinónimos. Sin embargo, vamos a considerar que la asertividad es solo una parte de las habilidades sociales, aquella que reune las conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.
Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podría:
a.     No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.
b.    Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a ir a ese establecimiento.
c.     Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.
Este ejemplo ilustra los tres punto principales del continuo de asertividad:
 
Estilo pasivo    Estilo asertivo   Estilo agresivo
    Ni a) ni b) sean conductas apropiadas en esa situación si lo que pretendemos es reducir nuestro estrés.
Estas formas de comportarnos nos hace a veces ineficaces para la vida social, generandonos malestar. Sin embargo, como cualquier otra conducta, es algo que se puede ir aprendiendo con la práctica.
Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en quejicas y acusadoras, sino a enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones que a todas luces son injustas. Expongamos aqui una serie de ideas falsas y el derecho de la persona que es violado:
· No hay que interrumpir nunca a la gente. Interrumpir es de mala educación.
- Usted tiene derecho a interrumpir a su interlocutor para pedir una explicación.
· Los problemas de uno no le interesan a nadie más y no hay que hacerles perder el tiempo escuchandolos.
- Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.
· Hay que adaptarse a los demás, si no es posible arriegarnos a perder una amistad.
- Usted tiene derecho a decir "NO".
· Cuando alguien tiene un problema hay que ayudarle.
- Usted tiene el derecho de decidir cuando prestar ayuda a los demás y cuando no.
 Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos en ese preciso momento son aquellos en los cuales corremos peligro de agresión física o violemos la legalidad (ej. "Skin-heads" que nos insultan por la calle o superior que nos arresta en el ejercito). Recuerde: para todo hay un momento, y saber encontrar el momento adecuado para decir las cosas es también una habilidad.
Hay muchas técnicas para ser asertivos. Una de las técnicas que mejor funcionan es desarmar antes al otro con un cumplido o un reconocimiento de su labor, de su persona o de su tarea, para después pasar a expresar lo que necesitamos.
Vamos a ver un ejemplo ilustrativo de lo que queremos decir:
· Mujer: "Paco, ¿podrías ir a recoger a los niños al colegio?, tengo aun que preparar la lección para mañana y creo no medará tiempo."
· Marido: "Los siento María, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy cansado, ve tu."
· Mujer: "Se que estás muy cansado, normal porque te esfuerzas mucho en tu trabajo. Tu jefe debería de darse cuenta de eso y no cargarte con tantas tareas. Pero te pido el favor de que recojas los niños, ya que tengo que hacer este trabajo para mañana. Luego podremos descansar."
En este ultimo ejemplo se defienden los propios derechos (derecho a pedir ayuda y a expresar las opiniones) sin vulnerar los derechos del otro, puesto que no hay ningún tipo de orden, menosprecio o agresividad hacia la otra persona. Ser sertivo es expresar nuestros puntos de vista respetando el de los demás.
RECUERDE: Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a EQUIVOCARNOS.


La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.
Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal. La empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas.
Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de empatía? La empatía no es otra cosa que “la habilidad para estar conscientes de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás". En otras palabras, el ser empáticos es el ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas.
Es sin duda una habilidad que, empleada con acierto, facilita el desenvolvimiento y progreso de todo tipo de relación entre dos o más personas. Así como la autoconciencia emocional es un elemento importantísimo en la potenciación de las habilidades intrapersonales de la inteligencia emocional, la empatía viene a ser algo así como nuestra conciencia social, pues a través de ella se pueden apreciar los sentimientos y necesidades de los demás, dando pie a la calidez emocional, el compromiso, el afecto y la sensibilidad. Si por un lado, un déficit en nuestra capacidad de autoconciencia emocional nos lleva a ser vistos como analfabetos emocionales (ignorantes del reconocimiento de las propias emociones), una insuficiencia en nuestra habilidad empática es el resultado de una sordera emocional, pues a partir de ello, no tardan en evidenciarse fallas en nuestra capacidad para interpretar adecuadamente las necesidades de los demás, aquéllas que subyacen a los sentimientos expresos de las personas.
Por ello la empatía es algo así como nuestro radar social, el cual nos permite navegar con acierto en el propio mar de nuestras relaciones. Si no le prestamos atención, con seguridad equivocaremos en rumbo y difícilmente arribaremos a buen puerto. Revisemos ahora con detenimiento en qué nos es útil.
No es raro que se crea comprender al otro sólo en base a lo que notamos superficialmente. Pero lo peor puede venir al confrontar su posición con la nuestra y no “ver” más allá de nuestra propia perspectiva y de lo aparentemente “evidente”.
Debemos saber que nuestras relaciones se basan no sólo en contenidos manifiestos verbalmente, sino que existen muchísimos otros mecanismos llenos de significados, que siempre están ahí y de los que no siempre sabemos sacar partido. La postura, el tono o intensidad de voz, la mirada, un gesto e incluso el silencio mismo, todos son portadores de gran información, que siempre está a nuestra disposición, para ser descodificada y darle la interpretación apropiada. De hecho, no podemos leer las mentes, pero sí existen muchas sutiles señales, a veces “invisibles” en apariencia, las cuales debemos aprender a “leer”.
Un individuo empático puede ser descrito como una persona habilidosa en leer las situaciones mientras tienen lugar, ajustándose a las mismas conforme éstas lo requieran; al saber que una situación no es estática, sacan provecho de la retroalimentación, toda vez que saben que el ignorar las distintas señales que reciben puede ser perjudicial en su relación. Es también alguien que cuenta con una buena capacidad de escucha, diestra en leer “pistas” no verbales; sabe cuando hablar y cuando no, todo lo cual le facilita el camino para regular de manera constructiva las emociones de los demás , beneficiando así sus relaciones interpersonales.
El proceder con empatía no significa estar de acuerdo con el otro. No implica dejar de lado las propias convicciones y asumir como propias la del otro. Es más, se puede estar en completo desacuerdo con alguien, sin por ello dejar de ser empáticos y respetar su posición, aceptando como legítimas sus propias motivaciones.
A través de la lectura de las necesidades de los demás, podemos reajustar nuestro actuar y siempre que procedamos con sincero interés ello repercutirá en beneficio de nuestras relaciones personales. Pero ello es algo a lo que debemos estar atentos en todo momento, pues lo que funciona con una persona no funciona necesariamente con otra, o es más, lo que en un momento funciona con una persona puede no servir en otro con la misma.
Mahatma Gandhi sostenía lo siguiente “las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”; en coherencia con ello, él decidió no proceder con violencia en su propósito por lograr la independencia de su país, y contra todo pronóstico la “resistencia pacífica” que propulsó fue el arma decisiva en la consecución de la ansiada liberación de su patria, la India.
Ciertamente no tenemos que ser como Gandhi para darnos cuenta que existen sutiles “armas” que podemos usar en beneficio propio y de los demás, que no son para destruir sino para hacer florecer relaciones provechosas en aras de nuestro crecimiento como seres humanos. Finalmente, no es exagerado sostener que las bases de la moralidad (que siempre es la interior) deben hallarse en la empatía, en la cual a su vez (al ser llevada con integridad) está la raíz del altruismo.



2.1.Conceptualización.2.1.1. Definir riesgo, seguridad y peligro.2.2 Cultura de protección civil.2.2.1 Qué hacer en caso de: Incendio, inundación, sismo.2.3 Manejo de riesgos.2.3.1 Extorsión,secuestro,pérdidadeobjetos,asalto(robo),violación.



Riesgo proviene del italiano risico o rischio  que, a su vez, tiene origen en el árabe clásicorizq (“lo que depara la providencia”). El término hace referencia a la proximidad o contingencia de un posible daño.
La noción de riesgo suele utilizarse como sinónimo de peligro. El riesgo, sin embargo, está vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece asociado a la factibilidad del perjuicio o daño. Es posible distinguir, por lo tanto, entre riesgo (la posibilidad de daño) y peligro (la probabilidad deaccidente o patología). En otras palabras, el peligro es una causa del riesgo.
Otros conceptos vinculados son riesgo y amenaza. Una amenaza es un dicho o hecho que anticipa un daño. Algo puede ser considerado como una amenaza cuando existe al menos un incidente específico en el cual la amenaza se haya concretado.
Existen riesgos de distinto tipo y que surgen en diferentes ámbitos. El riesgo laboral, por ejemplo, permite nombrar a la falta deestabilidad o seguridad en un trabajo. El riesgo biológico, por otra parte, hace mención a la posibilidad de contagio en medio de una epidemia o por el contacto con materiales biológicos que son potencialmente peligrosos.
El riesgo financiero, por último, está relacionado a la solvencia monetaria de unapersona, una empresa o un país. Esta noción se refiere a la capacidad de pago de una deuda contraída. Un país con altos niveles de desocupación, baja producción, elevada inflación y grandes deudas, presenta un riesgo financiero muy alto. Por eso, es poco probable que dicha nación acceda a nuevos créditos, ya que se enfrentaría a serias dificultades para pagarlos.

PELIGRO: Del latín pericŭlum, el peligro es un riesgo o la contingencia inminente de que pase algo malo. Puede tratarse de una amenaza física (real) o de una circunstancia más bien abstracta. Por ejemplo: “Esta avenida es un peligro para los peatones: ya se produjeron tres muertes en el último mes”, “Tuvimos que abandonar la casa por un peligro de derrumbe”, “Tener relaciones sexuales ocasiones sin utilizar condón es un peligro para la salud”, “Peligro: animales sueltos”.
El peligro, por lo tanto, es una situación que tiene un potencial dañino para el cuerpo, el ambiente o la propiedad. Las situaciones peligrosas son latentes y suelen ser el primer paso al desarrollo de una situación de emergencia.
Es posible clasificar al peligro de distintos modos. El peligro latente  es aquel que tiene potencial de daño pero aún no afecta a nada ni nadie (como un posible desprendimiento de roca de una montaña que se encuentra en un área sin personas ni viviendas). El peligro potencial, en cambio, está en una posición capaz de afectar a las personas, sus propiedades o el medio ambiente, por lo que requiere de una evaluación del riesgo y de una posible evacuación (un ejemplo de esta situación sería un volcán activo cerca de un pueblo).
Se habla de peligro mitigado  cuando el peligro potencial fue identificado y se tomaron medidas para evitar que ocurra un incidente o minimizar sus consecuencias (como podría ser la construcción de barricadas para frenar una crecida de las aguas de un río).


SEGURIDAD: El término seguridad posee múltiples usos. A grandes rasgos, puede afirmarse que este concepto que proviene del latín securitas hace foco en la característica de seguro, es decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos. Una cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La seguridad, por lo tanto, puede considerarse como una certeza.
Existen muchos tipos de seguridad, tantos como actividades pueda realizar el ser humano. La denominada seguridad alimentaria hace hincapié en la disponibilidad y el acceso a los productos alimenticios tanto en cantidad como en calidad. Esta seguridad de tipo alimentaria sólo se cumple cuando todos los individuos disponen a todo momento de alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus requerimientos en materia de nutrición.
La seguridad jurídica está valorado como un principio que se enmarca en el campo del derecho y que se asocia a escala mundial con la certeza de conocer lo que se prevé como prohibido respecto de uno en relación al resto y de ellos para con un mismo individuo.
En el automovilismo, se habla del coche de seguridad o safety car para hacer referencia al vehículo cuya función es neutralizar la carrera, con el objetivo de agrupar a los participantes ante un accidente grave o por causas meteorológicas.
El término seguridad laboral tiene que ver con las condiciones en las que los empleados trabajan. De acuerdo a la ley de cada Estado, existen una serie de requisitos que los empleadores deben cumplir a fin de ofrecer estabilidad, equilibrio y prevención a sus empleados, a fin de que ningún accidente acontecido en el trabajo pueda terminar en una tragedia.
Una de las acepciones del término es el que se utiliza en informática, un concepto moderno pero sumamente importante para conservar los ordenadores y equipos relacionados en buen estado. La seguridad informática permite asegurarse que los recursos del sistema se utilizan de la manera en la que se espera y que quienes puedan acceder a la información que en él se encuentran sean las personas acreditadas para hacerlo.
Por último, cabe resaltar que la seguridad puede hacer referencia a la defensa nacional. Estas son las políticas que diseñan cada  Estado a fin de impedir o enfrentar eventuales operaciones militares impulsadas por otros países. La seguridad nacional suele estar vinculada a las fuerzas armadas y al armamento.
Dicho todo esto, sólo resta agregar que en cualquier ámbito cuando se habla de seguridad se está haciendo referencia a las condiciones en las que se desarrolla una actividad: las prevenciones que se han tenido en cuenta en caso de complicaciones, las acciones que se realizarán en caso de desastre y fundamentalmente, de qué forma se trabajará para brindar equilibrio y tranquilidad en dicho entorno.




¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?
Un incendio es un evento en extremo peligroso para la vida humana y que deja huella irreparable para quienes han tenido el infortunio de experimentarlo. La violencia de un incendio no sólo se manifiesta con la muerte, también se padece la inhalación del humo, el derrumbe de las estructura, las explosiones; dando lugar a otros daños físicos como el desvanecimiento, traumatismo y quemaduras graves con marcas permanentes. Por ello les recomendamos:
Antes
1. Identificar las rutas de evacuación así como: las salidas principales y alternas, verificando que estén libres de obstáculos.
2. Evitar almacenar productos inflamables o usarlos sin la supervisión de un adulto.
3. Mantener y verificar constantemente el buen estado las instalaciones de luz y gas.
4. No sobrecargar las conexiones eléctricas.
5. Por ningún motivo jugar con agua cerca de las instalaciones eléctricas.
6. No sustituir los fusibles por alambres o monedas.
7. Identificar la ubicación de los extintores. Solicitar la orientación necesaria para usarlos de manera apropiada.
8. Tener a la mano el número de la póliza del seguro, a fin de realizar el reclamo en caso necesario.
9. Participar en las actividades del Comité de Salud y Seguridad .
Durante
1. Al escuchar la señal de alarma, suspender lo que se esté realizando.
2. Conservar la calma y tranquilizar a las personas que estén alrededor.
3. Ubicar el lugar del incendio y retirarse de la zona de riesgo.
4. Si hay humo, taparse la nariz y la boca con un pañuelo, de preferencia mojado y agacharse.
5. Dirigirse a las zonas externas de menor riesgo con los compañeros y las compañeras (puntos de reunión). Recordar: ¡no corro!, ¡no grito! y ¡no empujo!
6. Solicitar vía telefónica el auxilio de la estación de bomberos más cercana.
7. Siga las instrucciones de los brigadistas del Comité de Salud y Seguridad .
Después
1. Mantenerse alejado del área de riesgo porque el fuego puede avivarse.
2. Evitar propagar rumores y tampoco hacer caso de ellos.
3. No interferir en las actividades de los bomberos y rescatistas.
4. Poner atención a las indicaciones de los bomberos, autoridades de Protección Civil y brigadistas del Comité de Salud y Seguridad.
5. Solicitar a la aseguradora su intervención a fin de que se inicien los trabajos de limpieza, y recabe la información pertinente, a fin de que se paguen los bienes muebles e inmuebles dañados (libros, equipo, mobiliario o cualquier otro).



¿QUÉ HACER EN CASO DE INUNDACIÓN?
Recientemente el cambio climático ha generado un mayor número de encharcamientos e inundaciones en distintas zonas ocasionadas por la falta de drenaje o su desbordamiento. Para aminorar las consecuencias de este tipo de fenómenos les recomendamos…
Antes
1. Evitar obstruir las coladeras del plantel, así como de su entorno, manteniendo un programa efectivo de disposición de desechos y reciclaje de basura.
2. No tirar basura en el plantel y calles circundantes y establecer campañas de difusión que favorezcan esta acción.
3. No dejar solos a los alumnos, en especial cuando se espera lluvia.
4. Proteger los documentos importantes en bolsas de plástico cerradas para evitar su perdida o destrucción.
5. Mantenerse informado del pronóstico de lluvias y sobre posibles inundaciones en su zona que pudieran afectar al plantel.
6. Tener a la mano el número de la póliza del seguro, a fin de realizar el reclamo en caso necesario.
7. Informar a las autoridades de su Nivel y a la Dirección de Salud y Seguridad  su intervención para solucionar cualquier problema relativo al azolve de su instalación hidrosanitaria.
Durante
1. Al conocer de la posibilidad de inundación, desconectar la energía eléctrica y cerrar las llaves del gas y del agua.
2. Reportar de inmediato a sus autoridades.
3. En caso de inundación contemplar la posibilidad de suspender actividades.
4. Si esto no es posible, pero cuenta con más de un nivel, subir a los pisos superiores y continuar las labores cotidianas.
5. Evitar que  se acerquen a los postes o cables de electricidad circundantes al plantel.
6. Recomendar a la comunidad no transitar por las zonas inundadas.
7. En caso de no poder salir del plantel por el volumen y la fuerza del agua, y una vez reportado a su autoridad, suba a el primer piso o superiores, para evitar el contacto con el agua sucia y prevenir enfermedades a causa de enfriamientos o infecciones.
8. Realizar el desalojo del plantel en cuanto sea posible, desconectando previamente la luz.
9. No regresar a la zona afectada hasta que las autoridades indiquen que no hay peligro.
Después
1. Revisar las condiciones del inmueble, una vez que el nivel del agua ha descendido.
2. Levantar las actas correspondientes en caso de que haya habido afectaciones a bienes del inmueble.
3. Solicitar a la aseguradora su intervención para iniciar los trabajos de limpieza, y recabar la información pertinente a fin de gestionar el pago de los bienes muebles e inmuebles dañados.
4. No utilizar ningún mueble o equipo contaminado y no permita que los menores jueguen con ellos.
5. Desinfectar las áreas afectadas—pisos, muros y mobiliario rescatable— con agua, jabón y cloro para evitar enfermedades.
6. Ventilar las áreas afectadas.
7. Recomendar a la comunidad que no se acerque a casas, bardas o puentes en peligro de derrumbe.
8. Evitar pisar o tocar cables eléctricos.
9. Recomendar no consumir alimentos, o líquidos, expuestos a la inundación.
10. Conectar el suministro de luz una vez que las autoridades competentes se lo permitan.
11. Si es posible, tomar fotos de las áreas dañadas a fin de complementar una bitácora para el reclamo del seguro.


¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO?                         
El Distrito Federal es una zona de alto riesgo sísmico por lo que es necesario tener presente las siguientes recomendaciones para cuando se llegue a presentar algún movimiento telúrico y poder actuar durante este fenómeno natural.
Antes
1. Identificar las áreas estructurales del plantel para determinar las zonas de menor riesgo internas (columnas, trabes, muros de carga) y márcalas en el croquis del plantel. Recuerda: No las obstruyas con mobiliario.
2. Fijar a la pared los estantes, archiveros y anaqueles y no los sobrecargues. Colocar lo más pesado en la parte baja y lo ligero en la parte alta.
3. Identificar dónde se encuentran las llaves de paso del agua, gas y el interruptor o tablero de la corriente eléctrica.
4. Mantener los pasillos y áreas de circulación libres de obstáculos para contar con rutas de evacuación adecuadas y marcarlas en el croquis del plantel.
5. Realizar simulacros de evacuación y repliegue al menos 2 veces por mes.
6. Tener los números telefónicos de emergencia en un lugar visible.
7. Portar siempre una identificación.
Durante
1. Conservar la calma.
2. Alejarse de las ventanas.
3. Dirigirse, de acuerdo al procedimiento establecido en tu escuela, a las zonas internas de menor riesgo (repliegue).
4. No perder tiempo buscando objetos personales.
5. Seguir las instrucciones de los brigadistas facilitando su labor.
6. Dirigirse al punto de reunión más cercano, si se está en las áreas abiertas.
7. Auxiliar a las personas si es posible, si no retirarse y permitir que los brigadistas actúen.
Después
1. Dirigirse al punto de reunión designado después del repliegue.
2. Esperar indicaciones de los brigadistas y autoridades.
3. Reportar de inmediato las fugas de agua, gas o, peligro de incendio a los brigadistas .
4. Usar el teléfono sólo para llamadas de emergencia.
5. Reportar a los heridos o lesionados a los brigadistas.
6. Manejar información precisa, no propagar rumores.
7. Solicitar a las autoridades o a quien corresponda su intervención para iniciar los trabajos de limpieza, y gestionar el pago de los bienes muebles e inmuebles dañados (libros, equipo, mobiliario o cualquier otro)


¿QUÉ HACER EN CASO DE SECUESTRO VIRTUAL DE UN ALUMNO O PARIENTE?
Lamentablemente cada vez son más los casos en los que los padres de familia asisten o llaman al plantel porque les han reportado el presunto secuestro o detención de su hijo, o bien, los mismos profesores reciben este tipo de llamadas. Le invitamos a leer con atención las siguientes orientaciones para cuidar la integridad y seguridad de los alumnos.
1. En cualquiera de los dos casos debe reportarse a la AFI o a la PFP y levantar la denuncia en la Agencia del Ministerio Público correspondiente.
2. Notificar el hecho y de su seguimiento a la Dirección General de Operación de Servicios Educativos en el DF.
3. Como en todo, las medidas preventivas ayudarán a no caer en este tipo de situaciones:
•No proporcionar ningún tipo de información a extraños o conocidos en encuestas o en supuestas promociones.
•Acordar una estrategia familiar para estos casos. Tener contacto constante de salidas y llegadas en horarios preestablecidos, determinar un número de contacto en casos de emergencia.
•Tener los números telefónicos actualizados y disponibles y los horarios de todos los miembros de la familia.




3.1 Objetivo e importancia de los primeros auxilios.3.1.1.Materiales básicos de un botiquín.3.2 Signos vitales.3.2.1 Pulso,respiración,temperatura,presiónsanguínea.3.3 Cómo atender los casos de emergencia.3.3.1 Casos de emergencias.3.4 Técnicas de primeros auxilios.3.4.1 Quemaduras.heridas,tiposdevendajes.3.4.2. Fracturas,hemorragias.epilepsia.3.4.3Intoxicación.ahogamiento(técnicadehelmich)resucitación cardiopulmonar(R.C.P.).



PRIMEROS AUXILIOS: Se entiende como 'Primeros Auxilios' a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
== Secuencia de atención == Como toda clasificación, es logico la secuencia de atención tiene imperfecciones, y sólo se utiliza como medio didáctico. En caso de ser necesario se deben establecer prioridades en el orden de actuaciones a realizar. Por ejemplo, cuando uno observa la escena y la víctima, desde el mismo momento de advertir el hecho está valorando a tu amor con sus sentidos una serie de aspectos. Visualmente podemos tener indicios si el área es segura y si la víctima esta consciente, así los primeros auxilios varían según las necesidades de la victima y según los conocimientos del socorrista. ''Los principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes: ''1. Evaluación del área'' :* Seguridad.
§  Escena.
§  Situación.
§  ¿Es segura?
§  ¿Cuántos lesionados hay?
§  Solicitar ayuda.
§  ¿Cuento con el equipo de protección necesario?


Botiquín de Primeros Auxilios
En todos los hogares es necesario e imprescindible la existencia de un sencillo botiquín.
Guardado en un lugar seguro, fuera del alcance de los niños,pero de fácil acceso, puede ayudarnos en momentos en los que alguien sufra un accidente casero, como una quemadura, un corte, una herida, a sanarlo hasta que, en caso de necesidad, llega la asistencia médica.
Los elementos básicos:
•           Tiritas de diferentes tamaños
•           Gasas estériles
•           Esparadrapo
•           Vendaje elástico para cubrir lesiones en la muñeca, el tobillo, la rodilla y el codo.
•           Tijeras y unas pinzas
•           Jabón
•           Termómetro
•           Una mascarilla de reanimación cardiopulmonar (la puede obtener en la sede local de la Cruz Roja)
•           Guantes de plástico
•           Algodón estéril
•           Manual de primeros auxilios

Además, es importante que el botiquín contenga medicamentos, que no necesiten receta médica, ya que en su caso, deberá ser su médico el que le establezca la medicación:

Analgésicos: para calmar el dolor debido a algún traumatismo o dolor de cabeza.
Siempre se administrará con agua, nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas.
Siempre se deberá leer el prospecto, para saber si tiene alguna incompatibilidad con el medicamento.

Antihistamínico: no es un elemento esencial en cualquier botiquín, sólo en aquellos casos en que en la casa haya personas con reacciones alérgicas graves. Produce somnolencia y no se debe administrar si se está embarazada y nunca tomarlo con alcohol.

Sobres de suero oral: puede ser utilizado en pacientes con quemaduras, deshidrataciones, o incluso hemorragias. Es indispensable.

Por otro lado, si se busca hacer un botiquín para el coche, además de lo expuesto con anterioridad, deberá añadir simplemente, pastillas para el mareo, de venta en farmacias.
Deberá revisar periódicamente el contenido del botiquín para evitar que haya productos caducados o en mal estado.
El botiquín deberá estar en un lugar seco, fuera de la humedad o el excesivo calor, sino, los medicamentos y el material se irán deteriorando.





TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Cuando se produce un accidente es imprescindible una rápida actuación para salvar la vida de la persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que sufra.
Reconocimientos de signos vitales:
·         Consciencia.
Se comprobará si el accidentado está consciente preguntándole que le ha pasado. Si no existe ningún tipo de reacción inmediata se comprobará la respiración
·         Respiración
Si respira se le colocaran en una posición de seguridad para evitar posibles vómitos. Si no respira, se le colocará en decúbito supino, se le abrirán las vías aéreas, y en caso de que continúe sin respirar, es necesario practicar la reanimación cardiopulmonar.
El boca-boca se realiza:
- Apretar la frente y extender bien el cuello
- Extraer posibles cuerpos extraños de la boca
- Girar la mano de la frente y pinzar la nariz
- Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando totalmente su boca con la nuestra. 2 insuflaciones cada 5 segundos.
·         Pulso
Se deberá comprobar el funcionamiento cardiaco a través del pulso caroteídeo. Si existe pulso continuaremos efectuando la respiración artificial. Si no existe se deberá iniciar inmediatamente el masaje cardiaco externo.
·         Masaje cardiaco externo
·         Colocar al paciente sobre una superficie dura
·         Localizar el tercio inferior del esternón y colocar el talón de nuestra mano sobre él.
·         Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares, ejercemos comprensión directa sobre el tórax
TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS
·         Hemorragias exteriorizadas
Son aquellas que salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo.
·         Hemorragias de oído
·         Hemorragias de nariz
·         Hemorragias externas
Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Para detener una hemorragia se utilizarán siempre tres métodos:
·         Comprensión directa
·         Comprensión arterial
·         Torniquete
QUEMADURAS
Son lesiones que se producen por la acción del calor sobre los tejidos del cuerpo humano. Existen tres tipos de quemaduras:
·         Primer grado
·         Segundo grado
·         Tercer grado
En caso de quemaduras hay que actuar de la siguiente manera
·         Eliminar la causa que origina el calor
·         Reconocer los signos vitales
·         Detectar otras lesiones como hemorragias, shock, fracturas…etc.
·         Refrescar la zona quemada aplicando agua abundantemente durante 20-30 minutos sobre la zona quemada
·         Envolver la lesión con gasas limpias
·         Evacuar a un centro
·         Vigilar de forma periódica los signos vitales
FRACTURAS ÓSEAS
Pueden ser de dos tipos, abiertas o cerradas. Los síntomas son:
·         Imposibilidad de mover el miembro afectado
·         Deformación del miembro
·         Sensación de dolor
·         En las fracturas abiertas existen hemorragias y fragmentos de huesos rotos.
Actuación en caso de fractura:
·         Evitar mover al herido
·         Reconocimiento de los signos vitales
·         En caso de fractura abierta, se cerrará la herida
·         Tranquilizar al accidentado
·         Quitar todo aquello que pueda molestar cuando se produzca la inflamación
·         Inmovilizar con material rígido
·         Tapar al paciente para que no se enfríe
·         Evacuación
LUXACIONES Y ESGUINCES
Una luxación es la salida de su sitio de uno de los extremos del hueso que forma una articulación. Los síntomas comunes a ambas lesiones son el dolor, la hinchazón y el amoratamiento; en el esguince se conserva la movilidad, aunque es dolorosa.
HERIDAS
Herida es toda ruptura de la continuidad de la piel. Sus síntomas son: dolor, enrojecimiento, calor, hemorragia y posible formación de pus en la zona en la que ocurre. Para tratarla y evitar infecciones hay que seguir los siguientes pasos:
·         Lavarse las manos con agua y jabón
·         Limpiar la herida con una gasa esterilizada
·         Aplicar antisépticos, colocando una gasa limpia sujeta con el esparadrapo
DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS SOBRE LA PIEL
·         Lavar la piel un mínimo de 15 minutos con agua abundantemente
·         Si afecta a una parte importante de piel usar ducha de seguridad
·         Quitar la ropa impregnada
TRANSPORTE DE HERIDOS
La norma general es que no se debe mover a los accidentes, se puede proceder a movilizar el accidentado de acuerdo con las siguientes normas:
·         Varios socorristas:
·         Si existe lesión de espalda, se colocarán tres personas con el accidentado tenido entres sus piernas
·         Si no tiene lesión de espalda podrán llevarle a la sillita de la reina.
·         Un solo socorrista
Lo llevará a hombros con una mano pasada por la espalda, si la distancia es corta y el socorrista está solo, podrá arrastrarlo por el suelo.










Signos vitales

Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad.
Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras está en reposo son:
  • Presión arterial: 90/60 mm/Hg hasta 120/80 mm/Hg.
  • Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto.
  • Pulso: 60 a 100 latidos por minuto.
  • Temperatura: 36.5-37.2° C (97.8-99.1° F)/promedio de 37º C (98.6° F).






SALUD SEXUAL

La sexualidad es una parte importante del ser humano. El amor, el afecto y la intimidad sexual representan un papel importante en las relaciones saludables. También contribuyen con su sentido del bienestar. Algunos trastornos pueden afectar la capacidad de los hombres y de las mujeres de tener relaciones sexuales o disfrutarlas. Las inquietudes acerca de la infertilidad o el temor a los embarazos no planificados también pueden tener que ver con los problemas.
Además, muchas enfermedades y trastornos afectan la salud sexual. Entre ellas se encuentran las enfermedades de transmisión sexual y el cáncer. Entre los hombres, el tratamiento del cáncer de próstata puede causar una disfunción eréctil. Entre las mujeres, el cáncer cervicaluterinovaginalvulvar u ovárico puede tener consecuencias sexuales.
Durante la adolescencia pasas por la pubertad para llegar a la madurez sexual. Si eres una niña, se desarrollarán los senos y se iniciará la menstruación. Si eres un niño, aumentará el tamaño del pene y los testículos. Si tienen relaciones sexuales, puedes quedar embarazada o embarazar a alguien. Decidas o no tener relaciones sexuales, es una buena idea que te enteres acerca del sexo sano y el impacto del sexo en la salud. Además del embarazo, las relaciones sexuales conllevan el riesgo de contagiarte enfermedades de transmisión sexual, como herpes, verrugas genitales o VIH, el virus que causa el SIDA.
La única forma de estar completamente seguro es no tener relaciones sexuales. Sin embargo, si decides hacerlo, los preservativos de látex son la mejor protección contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Los condones también son una manera de control de la natalidad para ayudar a prevenir los embarazos.
La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud".
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad."
Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia." 



LEYES SOBRE ASPECTOS SEXUALES

Libertad sexual

La libertad sexual es el derecho a la libertad de elección sexual del individuo.
Según la OMS, supone el respeto hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, el reconocimiento a la posibilidad de obtener placer y tener experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos. La libertad sexual viene limitada por el límite de edad de consentimiento sexual. La violación de la libertad sexual e indeminidad sexual del individuo es considerada un delito.
El derecho a la libertad sexual se refiere al derecho del individuo y aunque pueda estar indirectamente relacionado, no debe confundirse con el amor libre ni la liberación sexual o revolución sexual de la segunda mitad del siglo XX ni tampoco con la práctica de relaciones sexuales libres, la promiscuidad, las relaciones sexuales prematrimoniales o extra matrimoniales, las relaciones sexuales entre homosexuales o cualquier otra práctica sexual.

Declaración Universal de los Derechos Sexuales
En el XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado en 1997 en Valencia, España, se formuló la Declaración Universal de los Derechos Sexuales, que posteriormente (el 26 de agosto de 1999, en el 140º Congreso Mundial de Sexología, en Hong Kong) fue revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS)
Derechos sexuales
1.    El derecho a la libertad sexual
2.    El derecho a la autonomía sexual, a la integridad sexual y a la seguridad del cuerpo sexual
3.    El derecho a la privacidad sexual
4.    El derecho a la igualdad sexual (equidad sexual)
5.    El derecho al placer sexual
6.    El derecho a la expresión sexual emocional
7.    El derecho a la libre asociación sexual
8.    El derecho a tomar decisiones reproductivas, libres y responsables
9.    El derecho a la información basada en conocimiento científico
10.  El derecho a la educación sexual general
11.  El derecho a la atención clínica de la salud sexual





DIVERSIDAD SEXUAL

Ese término no se alude a la impresionante pluralidad de prácticas y creencias que regulan la expresión sexual en las distintas culturas del mundo. Nuestra información sobre las costumbres sexuales de las demás sociedades es muy limitada, por lo que cuando se habla de diversidad sexual se hace referencia a prácticas no heterosexuales. Las combinaciones posibles de relación sexual entre los seres humanos no son tantas: las personas venimos al mundo en cuerpo de mujer o de hombre, por lo que hay básicamente tres modalidades de pareja sexual: mujer/hombre, mujer/mujer, hombre/hombre. Pese a que cada cultura otorga valor a ciertas prácticas sexuales y denigra a otras a partir de una determinada concepción de la sexualidad, calificamos de antinatural lo que desconocemos o lo que nos parece extraño.

¿Por qué el primer tipo de pareja, la heterosexual, ha sido considerada la relación “natural”? Por su complementariedad reproductiva. Pero ¿es verdaderamente la reproducción de la especie el sentido esencial del acto sexual? No, sin embargo la tradición cultural judeocristiana occidental planea la inmoralidad intrínseca del acto sexual: el placer es malo y sólo se redime la sexualidad si se vuelve un medio para reproducir a la especie. En tal concepción subyace una creencia: las prácticas sexuales tienen, por sí mismas, una connotación inmoral “natural”, expiable con culpa y sufrimiento. Además, por valorar fundamentalmente el aspecto reproductivo, se conceptualiza la sexualidad como actividad de parejas heterosexuales, donde el coito dirigido a fundar una familia tiene preminencia sobre otros arreglos íntimos. Por lo tanto la sexualidad sin fines reproductivos o fuera del matrimonio, no heterosexual, no de pareja, es definida como perversa, anormal, enferma, o, simplemente, moralmente inferior.
Diversidad Sexual.

La Diversidad Sexual es un término complejo de explicar, ya que implica el conocimiento de todas las variables que encontramos en la sexualidad humana.
La sexualidad se refiere a todos los aspectos de la vida sexual de las personas: sus deseos sexuales, sus identidaes sexuales (y de género) y sus prácticas sexuales; y se experimenta/vive y expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

Entonces, cuando hablamos de diversidad sexual debemos considerar al menos tres dimensiones para su análisis y definición:

- La orientación sexual u orientación del deseo erótico-afectivo.
- La identidad sexual.
- y la expresión sexual (comportamiento sexual)

Asumir la diversidad que existe en la sexualidad humana nos plantea la revisión de las categorías que sobre la sexualidad hemos construido y reconocer que estas no son inamovibles, ni definitivas, si no que están en constante movimiento.

La igualdad comienza cuando reconocemos que todas las personas tenemos el derecho a ser diferentes.

Derechos de la Diversidad Sexual.

La ley 17.817 contra el Racismo, la Xenofobia y otras formas de discriminación dice:

Art. 2: "... se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción, preferencia o ejercicio de violencia física y moral, basada en motivos de... género, orientación e identidad exual, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales..."

El Código Penal señala:

Ar. 149: "El que cometiera actos de violencia moral o física, de odio o de desperecio contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o etnico, orientación sexual e identidad sexual, será castigado con  seis a veinticuatro meses de prisión."

Ley de Unión Concubinaria.

Artículo 2º. (Caracteres).- A los efectos de esta ley se considera unión concubinaria a la situación de hecho derivada de la comunidad de vida de dos personas -cualquiera sea su sexo, identidad, orientación u opción sexual- que mantienen una relación afectiva de índole sexual, de carácter exclusiva, singular, estable y permanente, sin estar unidas por matrimonio entre sí y que no resulta alcanzada por los impedimentos dirimentes establecidos en los numerales 1º, 2º, 4º y 5º del artículo 91 del Código Civil.
La diversidad sexual es el fenómeno por el cual una especie animal presenta individuos de diferentes sexos, identidades sexuales y orientaciones sexuales.
Habitualmente este término se usa para referirse a la diversidad dentro de la orientación sexual; de hecho, habitualmente se usa una clasificación simple de cuatro orientaciones:heterosexual, homosexual, Transexual y bisexual; sin embargo, según diversas teorías de la sexología, como la teoría de Kinsey y la queer, esta clasificación resulta insuficiente para describir la complejidad de la sexualidad en la especie humana y también en otras especies animales según diversas investigaciones etológicas.  El día 28 de junio se celebra, desde hace varios años, el Día Mundial de la Diversidad Sexual.













 


EDUCACIÓN SEXUAL
El término educación sexual se usa para describir el conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción -y, más específicamente, la reproducción humana-, los derechos sexuales y reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva.
Para Frederic Boix, la educación sexual puede definirse como:
el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima.
La pedagogía en sexualidad se lleva a cabo, consciente e inconscientemente, en el entorno familiar, fundamentalmente en la denominada familia nuclear, en el entorno socialcultural y antropológico, en el grupo de amistades, a través de los medios de comunicación, en las instituciones escolares y a través de las políticas de salud pública.
La educación sexual sobre la reproducción describe el proceso en el cual nace un nuevo ser humano, lo cual incluye: el embarazo, la fecundación, el desarrollo del embrión y del feto, y el trabajo de parto. Generalmente también incluye temas como las conductas sexuales, las enfermedades de transmisión sexual (más apropiadamente llamada sinfecciones de transmisión sexual) (ITS) y su prevención (sexo seguro), el uso y funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos y la interrupción del embarazo o aborto.
Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde un punto de vista genético, hormonal, fisiológico, anatómico o legal es útil e interesante, pero se considera insuficiente para entenderla si no se atiende también a factores psicológicos, sociales, antropológicos y culturales (entre los que están los éticos, los morales, los políticos, los religiosos) y los emocionales).
La sexualidad humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más allá de la mera reproducción y el coito. El comportamiento sexual humano se dirige a la satisfacción de pulsiones sexuales (libido), a la obtención de placer y a una necesidad de relación íntima. Abarca todas las edades del desarrollo y permanece hasta la vejez, y constituye un ámbito fundamental de realización y satisfacción para las personas en el encuentro con otros y consigo mismo.
Etapas en el desarrollo social y sexual
De 0 a 1 años
La sexualidad en un niño recién nacido está íntimamente vinculada a la relación con sus padres, su vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de los niños.
De 1 a 3 años y medio
En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, lo que hace que su pensamiento se vaya enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus padres, como una forma de afianzar su independencia. En esta etapa se experimentan más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a evacuar, con lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que les produce placer.
De 3 años y medio a 6 años
La tercera etapa se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico como social, con lo que refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad, y surge aquí el primer periodo de enamoramiento hacia el progenitor del sexo opuesto o en algunos casos incluso hacia el del mismo sexo (complejo de Edipo y complejo de Electra). Por otro lado, aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales, así como a identificar su propio sexo.
Es importante que los padres no coaccionen las conductas que puedan ser del sexo opuesto.
De 6 a 9 años
En la etapa cuarta comienza el crecimiento físico, que se equilibra con el desarrollo afectivo y permite que surja el interés por conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas de su entorno hacia ellos, y cómo afecta esto a la concepción de su propia imagen.
El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos sexuales. Los juegos sexuales, mixtos o entre miembros del mismo sexo, forman parte de esta etapa y son un elemento clave para la formación de la identidad sexual. Los valores de la sociedad y de la familia sobre la sexualidad son determinantes en esta etapa.
Juventud - de 10 a 24 años
La juventud, según la OMS, se extiende desde los 10 a los 24 años e incluye la pubertad, la adolescencia inicial o preadolescencia (de los 10 a los 14 años), la adolescencia media o tardía (de los 15 a los 19) y la juventud plena (de los 20 a los 24 años).
§  Pubertad, adolescencia inicial o preadolescencia
Las hormonas sexuales se activan en esta etapa y determinarán los cambios físicos y psicológicos. Al principio, el cuerpo sufre un crecimiento acelerado. Después surgen una serie de cambios en las formas del cuerpo: a las chicas les crecen las caderas y los pechos, les sale vello en la pelvis, y a los chicos les cambia la voz, les crecen los genitales y les sale vello en el pubis.
Hay cambios en la apariencia, pero psicológicamente aún no han madurado. Las niñas se desarrollan antes que los niños -aproximadamente un año. Es la etapa de la rebeldía con los padres.
En esta etapa se alcanza la madurez biológica, pero aún no está completada generalmente la madurez psicológica y social. En este periodo se experimentan emociones contradictorias. Por una parte, aún no se han abandonado ciertos caracteres de la niñez, y a la vez comienzan a experimentar sensaciones propias del adulto.
§  Adolescencia
En la adolescencia, la búsqueda de una identidad propia es la tarea central. Se crean conflictos e inseguridades. Los conflictos con los padres son numerosos, ya que suelen presionarle y empujarle a tomar decisiones según sus definiciones. Los jóvenes hacen duras críticas a la sociedad y a sus padres. Se crean amistades sólidas.
En este momento los jóvenes comienzan a establecer relaciones de pareja. Los padres deben establecer una serie normas de forma consensuada con sus hijos. A partir de ahí los jóvenes pueden tomar sus propias decisiones siempre que respeten los valores y normas de las personas.






EJERCICIO RESPONSABLE DE LAS RELACIONES 

SEXUALES





• ¿Qué es la sexualidad?
La sexualidad es una dimen
sión integral de la existencia humana, fuerza creadora y posibilidad de comunicación, su relación con el amor y la fecundidad, así como su carácter social.

Vida, existencia y sexualidad, son una misma cosa, unificada en la persona que le da su propia expresión. No se reduce a un instinto, ni una tendencia, ni a los órganos, ni a las inclinaciones o impulsos frutos de la acción de unas hormonas.

La sexualidad no es solo una función orgánica como si lo es la genitalidad. La sexualidad es la dimensión de la persona.

• ¿Qué es la responsabilidad?
Los adolescentes necesitan aptitudes y confianza en si mismos para abstenerse o reducir riesgos.
El hecho de que un niño o niño tenga deseos de aprender, de instruirse, de conocer y/o de explorar el amplio mundo de la sexualidad, da puras muestras de responsabilidad.

¿Pero, responsabilidad con qué?
Consigo mismo, con su cuerpo, con sus valores, con los demás, etc. hoy en día es muy importante enseñar a los adolescentes que hay que ser responsables con su sexualidad, y con todo las demás cosas en su vida también, pero en especial con su sexualidad, ya que los medios se han encargado de explotar el verdadero significado de la sexualidad.

· El sexo ejerce una fascinación tan fuerte sobre el ser humano no solo por la intensidad del placer que proporciona, ni por su estrecha relación con otros aspectos importantes como belleza corporal, amor conyugal y filialismo sino también porque además está vinculado directamente al concepto del origen del hombre
· La sexualidad comienza desde la propia gestación y termina con la muerte del individuo; crea reglas de comportamiento, evoluciona con la historia y es una continua fuente de placer o frustración, desde la adolescencia hasta la vejez

LA SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES.
En los estudios actuales de sexología se destaca el papel central que se le asigna a la sexualidad como determinante en las conductas del hombre, en donde el deseo sexual consiente o inconsciente determina la salud individual y no tanta la conducta sexual misma.

Los conocimientos y hábitos sexuales en jóvenes universitarios obstaculizan la vivencia de la misma, en forma plena e irresponsable ya que los jóvenes victimas de su curiosidad pueden llegar a cometer errores que generen enfermedades de transmisión sexual, abortos, traumas, violencia intrafamiliar e incluso la muerte.

Cuando se viven las primeras experiencias sexuales , puede ocurrir que no se Asocie la propia sexualidad con la capacidad de procrear: las informaciones equivocadas , las dificultades para hablar con los adultos de este tema, la Vergüenza o la inseguridad son algunos de los motivos que pueden inducir a subestimar el problema o a considerar que se puede hacer el amor sin correr riesgo.

• Primera medida: Información

La impresión “ a mi no me ocurrirá” , que a menudo se oye entre los adolescentes y los jóvenes , va acompañada de creencias falsas :;que la primera ves no pasa nada , o que basta con hacer el amor de pie , o con un lavado vaginal inmediatamente después del acto sexual , y otras varias . sin embargo , se sabe que la mitad de los embarazos no deseados (y en algunos países, mas de la mitad)tienes lugar entre los adolescentes , precisamente al iniciar su actividad sexual. No hay que tener miedo de pedir consejo cuando surgen dudas y dirigirse a los expertos en el tema .Es importante tener una información completa sobre la contracepción (o anticoncepción), incluso antes de la primera relación sexual, ya que es la información la que permite decidir de forma autónoma y segura si se desea tener dicha relación y en su caso, que método anticonceptivo se quiere utilizar.

EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS NIÑOS

Para que una persona tenga una adecuada responsabilidad sexual a lo largo de su vida , la educación debe empezar desde el nacimiento, los niños deben conocer el tema, educación sexual sana y provechosa, pero se les debe explicar en un momento adecuado con palabras adecuadas y de la forma correcta.

Varias investigaciones han demostrado que los jóvenes que no han tenido una información adecuada y sana acerca de la sexualidad, empiezan su vida sexual desde muy temprana edad, además que el delincuente sexual típico generalmente viene de un hogar en el que recibió poca o ninguna educación sexual

Todos conocemos lo que es la sexualidad, incluso los niños, pero ¿estarán informados de manera correcta?.
Los padres de familia tienen esa grande responsabilidad, de educar a sus hijos y explicarles verdaderamente como llegaron este mundo, pero ellos se encuentran confundidos, en parte porque están inseguros de lo que deben decir a sus hijos y en parte a causa de las películas, las noticias de los periódicos, los artículos de las revistas, los libros y los programas de televisión que distorsionan el concepto que sus hijos tienen acerca del sexo y del amor sexual.

El adolescente y los jóvenes tienen a su alcance muchísima información equivocada acerca de cuestiones sexuales, mientras que al mismo tiempo se resta sutilmente importancia la moralidad, la honradez y la integridad sexual. Y aunque las normas bíblicas no han cambiado acerca de la moralidad, no se las toma importancia y se las ridiculiza en nuestra sociedad.

Debido al aumento de la inmoralidad, muchas familias han comenzado a enseñar a sus hijos los valores morales que se basan en los principios bíblicos.

DISFUNCIONES SEXUALES

Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que evita al individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual. Las disfunciones sexuales pueden manifestarse al comienzo de la vida sexual de la persona o pueden desarrollarse más adelante. Algunas de ellas pueden desarrollarse paulatinamente con el tiempo, y otras pueden aparecer súbitamente como incapacidad total o parcial para participar de una o más etapas del acto sexual. Las causas de las disfunciones sexuales pueden ser físicas, psicológicas o ambas. Son problemas en la respuesta sexual humana (el deseo, la excitación y el orgasmo) que usualmente impiden el desarrollo de una vida íntima plena, afectan la salud integral y la autoestima del individuo, así como su relación de pareja. Padecer de algún tipo de trastorno sexual es algo muy común hoy en día. Lo mejor que se puede hacer es buscar el tratamiento adecuado lo antes posible, para volver a disfrutar de la vida sexual plena que tanto la persona afectada como su pareja merecen. No olvides que la sexualidad es una vivencia compartida con la pareja, y esto es de suma importancia en el tratamiento de cualquier disfunción sexual.





Causas

Los factores emocionales que afectan a la vida sexual incluyen tanto problemas interpersonales (como problemas de pareja o falta de confianza y comunicación) como psicológicos del individuo (depresión, miedos y culpa, traumas, entre otras).

Los factores físicos incluyen drogas (alcohol, nicotina, narcóticos, estimulantes, antihipertensivos, antihistamínicos y algunos medicamentos psicoterapéuticos), lesiones de espalda, hiperplasia prostática benigna, problemas de riego sanguíneo, daños nerviosos (como heridas en la médula espinal), diversas enfermedades (neuropatía diabética,esclerosis múltiple, tumores y, raramente, sífilis terciaria), fallos en varios sistemas orgánicos (como el corazón y los pulmones), desórdenes endocrinos (problemas en tiroides,pituitaria o glándula suprarrenal), deficiencias hormonales (déficit de testosterona, estrógeno o andrógenos) y algunas enfermedades congénitas.

 

¿Qué causa las disfunciones Sexuales?


Es frecuente en personas que sufren de alguna dependencia, como el alcoholismo o los psicofármacos. Muchas drogas pueden intervenir en el proceso funcional de la excitación y el orgasmo. Otra de las causas frecuentes es un inadecuado perfil hormonal, en especial un bajo nivel de andrógenos. La testosterona es necesaria para mantener el deseo no sólo en el hombre, sino también en la mujer, aunque en ella los niveles normales son mucho más bajos. Lo más normal es que las disfunciones sexuales obedezcan a causas psicológicas como un bajo nivel de autoestima, estados depresivos, excesivo estrés o ansiedad, una historia de abusos sexuales o mala relación de pareja, etc. Lo importante es tener conciencia de que cualquiera que sea la causa, existen tratamientos y terapias, tanto para el individuo en sí, como para la pareja afectada, para resolver estos problemas. Entre antes se acepte el problema y se tome acción, mejores posibilidades tendrá la persona de retomar y disfrutar de una vida sexual normal y plena.



Clasificación

Las disfunciones sexuales suelen clasificarse en cuatro categorías:

1.    Trastornos del deseo sexual o anafrodisia. Puede deberse a una bajada del nivel normal de producción del estrógeno (en las mujeres) o la testosterona (en los varones). Otras causas pueden ser la edad, la fatiga, el embarazo, la medicación (como los ISRS) o enfermedades psiquiátricas, como depresión o ansiedad.

2.    Trastornos de la excitación sexual, previamente llamados «impotencia» en los hombres y «frigidez» en las mujeres, aunque ahora se usan términos menos críticos: para los hombres, se emplea el de «disfunción eréctil» y para las mujeres se utilizan diferentes alusivos a los diversos problemas. Estos desórdenes se manifiestan como aversión o elusión del contacto sexual con la pareja. Puede haber causas médicas para estos problemas, como insuficiente riego sanguíneo o falta de lubricación vaginal. Las enfermedades crónicas también contribuyen, así como la naturaleza de la relación entre las partes.

3.    Trastornos del orgasmo, como el retraso persistente o la ausencia de orgasmo tras una fase normal de excitación sexual. Estos trastornos ocurren tanto en hombre como en mujeres. De nuevo, los antidepresivos ISRS son con frecuencia culpables.

4.    Trastornos de dolor sexual, que afectan casi exclusivamente a las mujeres y se conocen como dispareunia (intercambio sexual doloroso) y vaginismo (espamos involuntarios de los músculos de la pared vaginal que dificultan o impiden el coito). La dispareunia puede ser provocada en las mujeres por una lubricación insuficiente (sequedad vaginal).



Las disfunciones sexuales más comunes son:


·         Anorgasmia: Imposibilidad de conseguir un orgasmo.

·         Aversión sexual: Rechazo a casi todo tipo de acto sexual, incluye miedo, ataques de pánico, fobia, asco, entre otros. 

·         Dispareunia: Dolor durante o poco después de una relación sexual. 

·         Dolor sexual no coital: Dolor genital recurrente durante la actividad sexual provocado por estimulación no coital. 

·         Eyaculación precoz: Respuesta orgásmica o eyaculatoria durante el acto sexual antes de lo deseado. 

·         Eyaculación retardada: Sucede cuando la erección se mantiene pero la eyaculación tarda en aparecer. 

·         Falta de deseo sexual o Frigidez: También llamado deseo sexual hipoactivo, se describe como el bajo nivel de interés sexual. 

·         Impotencia: Caracterizada por la dificultad del hombre en mantener una erección con la rigidez suficiente para lograr la penetración vaginal. Hoy en día existen gran cantidad de tratamientos. 

·         Vaginismo:Espasmo muscular involuntario de los músculos vaginales que provoca gran dolor durante o la imposibilidad de la penetración. 




CONTROL DE RIESGO EN LAS RELACIONES 

SEXUALES

El sexo puede estar muy bien, pero no es un juego para niños. Los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual son cada vez más frecuentes en la población, sobre todo, juveniles.

Decir que la mejor prevención es la abstinencia no tiene sentido en una cultura que lucha por librarse de tabúes sexuales. Tampoco la promiscuidad es una conducta peligrosa. Hay personas que, con las medidas necesarias, tienen un montón de parejas sexuales a lo largo de su vida sin ningún problema. En cambio, otras personas, con una sola relación sin la prevención adecuada, desarrollan alguna enfermedad o quedan embarazadas sin desearlo. Todo es cuestión de ser responsable.



Embarazo

Hay una gran cantidad de parejas que, en algún momento de la relación, cometen el error más frecuente durante el coito. Comienzan la penetración sin protección, con la ya famosa frase "tranquila, yo controlo", y utilizan el preservativo cuando la cosa se pone muy caliente, justo antes de la eyaculación del chico, o bien practican la famosa "marcha atrás".

El líquido seminal que expulsa el hombre antes de la eyaculación no puede "controlarse" y contiene espermatozoides. Y es muy probable que con un solo coito de este tipo, te quedes embarazada. El preservativo se debe colocar siempre antes de la penetración.



Enfermedades

Todo tipo de enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, herpes, condiloma, etc.) esperan a propagarse en cuanto hay un descuido. El único anticonpectivo que protege de las enfermedades de transmisión sexual es el condón, tanto para la penetración como para el sexo oral.

No importa que el chico te jure por lo que más quiere que no tiene ninguna ETS. Hay algunas que no manifiestan ningún síntoma hasta pasado un tiempo, y en otras son frecuentes las recaídas. Una vez que has pasado por ello, es fácil que se vuelva a reproducir.

El preservativo

El perro y el preservativo son los mejores amigos del hombre y de la mujer. Pero, como todos los buenos amigos, hay que cuidarlos. Ponerlo antes de la penetración y darle un solo uso por cada coito es indispensable.

También conviene desenrollar por completo el preservativo, para evitar que se mueva. No utilices lubricantes, por ejemplo, vaselina o crema, porque podrían romperse. Y guarda los preservativos alejados del sol o del calor. Si llevas preservativos no precintados en paquetes, observa bien que no estén arrugados o pegajosos: podrían estar dañados. Después de cada coito, ten por costumbre anudar el condón usado y comprobar si se derrama semen por algún lado. Ojalá todas las prevenciones fueran así de sencillas.




Sida

Es una de las enfermedades más conocidas y peligrosas que pueden transmitirse por vía sexual. Aunque no salga a la luz como hace unos años, miles de personas en nuestro país siguen contrayendo el virus cada año, y ha aumentado el número de afectados heterosexuales y no consumidores de drogas inyectables.

El virus se encuentra en gran cantidad en el semen, el flujo vaginal, la sangre y la leche materna. Ta sólo un coito sin preservativo con una persona afectada es suficiente para que se produzca el contagio. Aunque estés tomando anticonceptivos orales, mantener relaciones sexuales con una persona con la que llevas pocos meses también puede ser un riesgo, puesto que no conoces su conducta sexual anterior.


Sexo seguro

Sexo seguro es la denominación de una serie de recomendaciones y prácticas en las relaciones sexuales con el propósito de reducir el riesgo de contraer o contagiar alguna enfermedad de transmisión sexual, como el SIDA u otra infección así como el de facilitar el control de la natalidad mediante el uso de métodos anticonceptivos u otras prácticas sexuales.  El concepto sexo seguro es recíproco por lo que implica el mantenimiento de relaciones sexuales que no pongan en riesgo la salud de otros. Algunas prácticas de sexo seguro como el uso del preservativo son eficaces para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y como métodos anticonceptivos por lo que contribuyen, en las parejas heterosexuales, a evitar embarazos no deseados. 





RELACIONES SEXUALES EN LA ADOLESCENCIA

Algunos chicos de 18, 19 y 20 años van a los institutos en sus coches o motos dispuestos a recoger a "su novia" de 13, 14 y 15 cuya madurez sexual brilla totalmente por su ausencia. Claro, que probablemente los padres tenemos la tendencia a ver a nuestros hijos de 17 años, a un paso de la mayoría de edad, como unos auténticos niños y eso tampoco es muy inteligente por su parte.

Lo cierto es que, pese a los esfuerzos de los centros educativos de enseñar la biología y naturaleza de las relaciones humanas, los adolescentes tienen un alto desconocimiento de los riesgos a los que se enfrentan cuando se inician en sus primeras relaciones sexuales. Los padres adoptan una posición pasiva, tardía o torpe y los hijos se suelen cerrar hacia cualquier observación, indicación o consejo de los padres... Lo cierto es que nuestros hijos generalmente no suelen estar preparados cuando afrontan su primera relación sexual.




Los riegos de la sexualidad en adolescentes

Las estadísticas muestran que los riesgos son altos y confirman que nuestros hijos no suelen ir bien preparados. Entre los riesgos más destacados:
  • Embarazo.
  • Enfermedades de transmisión sexual (SIDA, etc.).
  • Experiencias adversas que conllevan actitudes negativas hacia su autoestima, seguridad, confianza, e incluso, hacia su futura vida sexual. Algunas de estas experiencias se realizan sin preparación alguna, bajo los los efectos del alcohol, drogas, etc. acentuando los efectos negativos.
Consejos para prevenir los riesgos

Los padres y educadores deben potenciar la formación y toma de conciencia de los adolescentes en relación con los riesgos que llevan consigo sus relaciones sexuales. Hay que insistirles en que el sexo no es un juego y que comportarse como adultos exige sentido de la responsabilidad.

Quizás el mundo moderno los ha llevado a esto, los padres están por fuera de casa y los niños van creciendo "solos", llegan a sus casas con las llaves y no hay ningún adulto esperándolos con quien puedan compartir sus inquietudes y necesidades.

Poco a poco estamos creando una sociedad individualista, la música ya no la oyen todos juntos, cada quien tiene su propio aparato musical para oír aquello que quiere y le parece, su propio computador para evitar peleas en casa, su propio televisor y en fin, pero el hombre es un ser social, necesita afecto, compañía, y pienso que es quizás todos estos factores juntos que llevan a nuestros adolescentes de hoy a buscar apoyo, comprensión refugio en otro ser humano, que nos "entiende" y que pasa por las mismas necesidades afectivas, físicas y psicológicas que ellos mismos.



Y más aún, no tienen con quien comentar y se ven en la necesidad de recurrir al Internet, para preguntar y tratar de encontrar allí, las respuestas que no son capaces de encontrar en casa.

Y mucho menos preparados para en muchos casos asumir las consecuencias de embarazos no deseados, donde se pasa de jugar a las muñecas para jugar con los respectivos bebes; o la negativa del novio para asumir su "responsabilidad" como papá e incluso rechazo familiar.

Protección. La única forma de estar completamente seguro es no tener relaciones sexuales. Sin embargo, la mayoría de los adolescentes deciden hacerlo y los preservativos de látex son la mejor protección contra las enfermedades venéreas. Además, los condones también son una manera de control de la natalidad para ayudar a prevenir los embarazos.
Sin embargo, los adolescentes viven la sexualidad como escuela de vida, donde la edad de inicio es quizás el cambio menor, pues no está rodeada de religiosidad ni oscurantismos. Ahora es algo corriente, parte del ocio, un intercambio entre amigos, en fin, algo que hay que hacer.
























CONCLUSIÓN

SEXUALIDAD
Muchos jóvenes de nuestra edad empiezan a tener relaciones sexuales sin haber recibido información correcta acerca de la reproducción y de las infecciones de transmisión sexual , el ejercicio no protegido de la sexualidad puede conducir a los  jóvenes a  un embarazo no esperado, o bien  el riesgo de contraer algún virus que genera alguna infección de transmisión sexual, o aun mas preocupante  traer el riesgo de contraer el virus de Inmunodeficiencia Humana o VIH, que es el causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA.
La mejor manera de evitar esto, es hablar de la sexualidad de forma clara y verídica con tus maestros, con tus familiares pero claro con los que uno tenga mas confianza o bien en todo caso con algún especialista o con el personal de salud de la unidad de medicina mas cercana.
La ignorancia de estos temas esta causando miles de casos en los que los jóvenes inician sus relaciones sexuales sin saber como protegerse o de las consecuencias que estos puedan traer.
“HOY LA IGNORANCIA, EL SILENCIA Y LA VERGÜENZA SON LOS PEORES RIESGOS”

No hay comentarios:

Publicar un comentario